Poemas Ulises II



Ulises, Francisco Bejarano

El peregrino solitario vuelve
después de haber ganado un mundo propio.
Por el camino de albariza llega
hasta su casa, pero ya no es suya,
ni ha salido su perro a recibirlo
hasta morir al verlo de alegría.
Tanto tiempo empleó ganando un reino
que el reino que dejó se fue en el tiempo.


Fue el dueño de estos campos, fueron suyos
los almendros en flor, las amapolas
bajo el aire de marzo, los arroyos
de las lluvias tempranas del otoño.
- ¿Y nada es mío ya? ¿De dónde vienes
buen peregrino? - De ninguna parte,
pues todo estaba aquí. Lentos sus pasos
en silencio desandan el camino.



El Viajero, Carlos Clementson

Ha venido esta noche.
El perro había ladrado por un rato en la sombra,
y luego extrañamente se calló en el silencio.


Pobre y casi desnudo, el mar había labrado
hondos surcos de tiempo sobre su enjuto rostro
de marino o pastor, quemado por los soles,
y dejado en sus párpados un rojor de salitre.

Nadie le conocía. Quizá estuviera loco.
En su delirio hablaba de sirenas y monstruos
de un solo ojo enorme, de héroes y de naufragios,
de aventuras horribles en las que él tuvo parte.

Decía que en un tiempo él fue rey de esta isla.

Aquí ni a los más viejos les sonaba su nombre.

Quizá no fuera nadie:
el viento que del mar sopla en las largas noches.

Se ha vuelto con las sombras.

Poemas Ulises I

Arrepentido Ulises, Juan Antonio Olmedo

Creyéndolos humanos privados de su imagen
te rogué que les dieras su primitiva forma,
el eco de las risas, el sabor de las lágrimas,
el gozo de la amable conversación nocturna
brillando como hoguera que el temor ahuyentaba.

No quiero haber expuesto tantas veces la vida,
que el dolor hizo larga, para ver en sus ojos
dibujarse la burla o escuchar sus engaños.

Devuélveles, oh Circe, sus figuras de cerdos.


Ulises Navegando, Miguel D'Ors

Distanciada por años y batallas
y estratagemas y navegaciones,
Ítaca se diluye en la memoria
de Ulises, que en la popa, pensativa-
mente mira el efímero recuerdo
de espuma que la nave deja al mar.

Se van desvaneciendo las murallas
de la ciudad, los templos soleados,
aquel dorado olor de la vendimia;
los rostros frecuentados están ya 

descompuestos en ojos, y sonrisas
y pómulos confusos, que no logra
agrupar su memoria.
                                                           Ítaca apenas
es algo más que un nombre; sólo un nombre
en el que la esperanza se encastilla.

Análisis: Campaña publicitaria, Honda "Hands"


Campaña publicitaria realizada por la compañía japonesa especializada en tecnología Honda; la campaña, titulada "Hands" (Manos) hace un repaso por la historia de la compañía y los diferentes productos que fabrica: motos, coches, lanchas, aviones y robots.

El anuncio, desarrollado por una de las agencias del momento en el mundo, Wieden + Kennedy, con sede en Londres, se destaca por varios puntos: utiliza un único plano durante los casi dos minutos de duración y sólo tiene una locución inicial de pocos segundos con esta frase: "Veamos lo que la curiosidad puede hacer", mientras se muestran las manos del protagonista sosteniendo una tuerca.

Durante el transcurso del anuncio, que utiliza de forma inteligente y cuidada la tecnología de animación CGI (Imagen generada por Computadora gráfica), se pueden ver varios productos icónicos de la firma oriental, incluso al famoso robot ASIMO diciendo "Buenas Tardes", en japonés.

El anuncio termina con el logo de Honda y su slogan de los últimos años "El Poder de los Sueños" (The Power of Dreams).

Anállisis: Vino Circe/El Mito de la Diosa Circe



El vino Circe Verdejo 2012 (D.O. Rueda), de Bodegas Avelino Vegas, ha sido elegido Mejor Vino Blanco del Mundo en la XIX edición del Concurso Mundial de Bruselas, el más prestigioso de los que se celebran en Europa en la actualidad. Se trata de un vino singular, del que sólo se han elaborado 12.000 botellas. De color amarillo pajizo, pálido y muy luminoso, procedente de uvas de viñas viejas de la provincia de Segovia, vendimiadas a mano en su punto óptimo de maduración, despliegando aromas de frutas exóticas, flores blancas y aromas varietales.

Desde que en 1994 Louis Havaux celebrara en Brujas (Bélgica) la primera edición del Concurso Mundial de Bruselas, este certamen ha sabido evolucionar hasta ser un referente de prestigio en los cinco continentes. En la presente edición, celebrada en la localidad eslovaca de Bratislava,305 especialistas del sector vinícola (periodistas, productores, enólogos, sumillers, etc.), procedentes de 40 países (entre ellos Australia, Brasil, Canadá, China, Chile, España, Francia, Italia, India o Polonia), han sido los expertos internacionales que han decidido qué vinos eran los más sobresalientes de entre las 8.200 propuestas de medio centenar de naciones.




Odiseo y su tripulación llegan a la isla de Eea, tras estar en el país de los lestrigones. La mitad de sus hombres son enviados a hacer un reconocimiento de la isla, al mando de EurílocoTodos se adentran en la isla, y llegan a un valle, donde hay un palacio brillante (Odiseo mandó desembarcar a la mitad de la tripulación, y él se quedó en las naves con el resto), Circe invitó a los marinos a un banquete, hechizó la comida con una de sus pociones y luego, cuando se hubieron atiborrado, empleó una vara para transformarlos en cerdos. Sólo logró escapar Euríloco, que desde el principio sospechaba una traición. Tras esto, avisó a Odiseo y a los otros que habían permanecido en los barcos.

Odiseo partió solo al rescate de sus hombres, pero en el camino fue interceptado por Hermes, quien le mostró la planta moly, que le serviría para protegerse del encantamiento. Cuando Circe no pudo convertirlo en animal, Odiseo la obligó a devolver a sus hombres la forma humana.

Circe acabaría enamorándose de Odiseo, y lo ayudaría en su viaje de regreso a casa después de que él y su tripulación pasasen un año con ella en su isla.



Circe Esgrime Un Argumento, Silvia Ugidos

Si regresas, Ulises,
encontrarás allí en Ítaca una mujer cobarde:
Penélope ojerosa
que afanosa y sin saberlo
le teje y le desteje una mortaja
al amor. Ella pretende
aferrarse y aferraros a lo eterno.
Si regresas
hacia un destino más infame aún
que éste que yo te ofrezco
avanzas si vuelves a su encuentro.
Más enemigo del amor y de la vida
que mis venenos
es vuestro matrimonio, vil encierro.

Quédate, Ulises: sé un cerdo.

Campaña publicitaria: "Smarter Cities" por IBM y Ogilvy & Mather Francia




IBM se ha comprometido a la creación de soluciones que ayuden a las ciudades de todo el mundo más inteligentes, con el fin de hacer que la vida en las ciudades sea mejor. IBM y la Agencia Ogilvy de Francia están trabajando en conjunto para provocar un cambio positivo con el proyecto "People for Smarter Cities". Mediante esta campaña publicitaria pretenden unir a los líderes de la ciudad y a ciudadanos con visión de futuro. Ogilvy creó una publicidad al aire libre (un banco, un refugio y una rampa) con el propósito de no sólo cumplir una función estética, sino para ser útil a los habitantes de la ciudad y provocar un cambio de mentalidad.


Análisis: España en marcha, Gabriel Celaya (De "Cantos Iberos", 1955)

Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.

No vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle!, que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.

No reniego de mi origen,
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo.
Quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.

España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.

Análisis: En el nombre de España, Blas de Otero

En el nombre de España, paz.
El hombre
está en peligro. España,
España, no te
aduermas.
Está en peligro, corre,
acude. Vuela
el ala de la noche
junto al ala del día.
Oye.
Cruje una vieja sombra,
vibra una luz joven.
Paz
para el día.
En el nombre
de España, paz.

Análisis: Sonnet XVIII, William Shakespeare



"Shall I compare thee to a summer's day?
Thou art more lovely and more temperate:
Rough winds do shake the darling buds of May,
And summer's lease hath all too short a date:
Sometime too hot the eye of heaven shines,
And often is his gold complexion dimmed,
And every fair from fair sometime declines,
By chance, or nature's changing course untrimmed:
But thy eternal summer shall not fade,
Nor lose possession of that fair thou ow'st,
Nor shall death brag thou wander'st in his shade,
When in eternal lines to time thou grow'st,
So long as men can breathe, or eyes can see,
So long lives this, and this gives life to thee."

Vesrsión en castellano:

"¿Debo compararte a un día de verano?
Tu eres más adorable y más sosegado:
rudos vientos baten los suaves brotes de mayo
y el alquiler del verano vence en fecha demasiado corta,
el ojo del cielo a veces brilla demasiado
y a menudo se vela su dorado semblante;
y toda belleza alguna vez flaquea
por azar, o por el mudable curso de la naturaleza;
pero tu eterno verano no se desvanecerá
ni perderá la posesión de tu belleza,
ni la Muerte podrá envanecerse de tenerte en su sombra.
Cuando tú crezcas en el tiempo en versos eternos:
mientras los hombres puedan respirar y los ojos puedan ver,
así vivirán éstos y te darán vida."


Poema: Madrigal, Gutierre de Cetina

Ojos claros, serenos,
Si de un dulce mirar sois alabados,
¿Por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuando más piadosos,
Más bellos parecéis a aquel que os mira,
No me miréis con ira,
Porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
Ya que así me miráis, miradme al menos

Análisis: Gas Natural Fenosa




En este cartel se nos muestra una de las imágenes más representativas del mundo del cine contemporáneo; Janet Leigh, protagonista de la película de 1960 Psicosis, aparece con una expresión de terror  tras descubrir al que será su asesino. En una nota situada a la derecha se nos explica que el "realismo" de este grito fue conseguido por Hitchcock utilizando agua helada.
La empresa anunciante, gas Natural Fenosa, dice, en esta misma nota pero marcando el texto con letra negrita, alegrarse de esta imagen, ya que, gracias a ella, todos podemos comprobar como serían nuestras duchas sin agua caliente. Y justo aquí, es donde la compañía entra en juego, porque con el gas natural no te vas a quedar nunca sin agua caliente, ni habrá los cambios de temperatura que podía haber cuando se utilizaban las típicas bombonas de butano.
Esta idea combina a la perfección con la fotografía puesto que, si seguimos leyendo más abajo, descubrimos que gas Natural Fenosa es el patrocinador del Festival de cine de San Sebastián y se erige, además, como patrocinador del bienestar en el hogar. Nos encontramos, pues, con una de las muchas hipérboles que podemos hallar en la publicidad.
El anuncio pretende llamar la atención en el formato de la prensa escrita, donde pasamos página cada vez que nos encontramos con que nos quieren vender algo. Sorprende por el primer plano de la actriz gritando, la asociemos o no a la película Psicosis (ya que en ningún momento se nos dice el título de la película, sino que únicamente y con sutileza se nos presenta a su director y a su actriz protagonista). Y sigue sorprendiendo cuando vemos que el producto a vender es algo tan doméstico como el gas natural. Sin embargo, mediante este reclamo publicitario, se le añade a la marca el prestigio cultural del cine, y no de cualquier cine, sino del cine ya clásico de Alfred Hitchcock.


Análisis: Seat León por Julio Cortázar

"Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj"

Movimiento Cultural: Romanticismo




El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Samuel Pepys lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". James Boswell lo utiliza para describir el aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco, románico y romántico.

En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII. Exaltan, pues, el Cristianismo, el Trono y la Patria, como máximos valores. En esta vertiente de Romanticismo tradicional se incluyen Walter Scott, en Inglaterra, Chateaubriand en Francia, y el Duque de Rivas y José Zorrilla en España. Se basa en la ideología de la Restauración, que se origina tras la caída de Napoleón Bonaparte, y defiende los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado. Por otro lado, otros románticos, como ciudadanos libres, combaten todo orden establecido, en religión, arte y política. Reclaman los derechos del individuo frente a la sociedad y a las leyes. Ellos representan el Romanticismo revolucionario o Romanticismo liberal y sus representantes más destacados son Lord Byron, en Inglaterra, Victor Hugo, en Francia y José de Espronceda, en España. Se apoya en tres pilares: la búsqueda y la justificación del conocimiento irracional que la razón negaba, la dialéctica hegeliana y el historicismo.


«El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir. Para mí, el romanticismo es la expresión más reciente y actual de la belleza. Y quien dice romanticismo dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito, expresados por todos los medios de los que disponen las artes.» 
                                                                                                                           Charles Baudelaire


Los poetas románticos componen sus poemas en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en versos todo cuanto sienten o piensan. Según parte de la crítica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza, sin embargo conviviendo con versos vulgares y prosaicos.
Varios son los temas de la lírica romántica:
El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda, dejando en su Canto a Teresa una desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más acierto ha logrado poetizar sus sentimientos.
El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La exaltación y el hastío.
Se inspiran en temas históricos y legendarios.
La religión, aunque frecuentemente sea a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
Las reivindicaciones sociales (revalorización de los tipos marginales, como el mendigo).
La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc.
La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.
También es de señalar que el nuevo espíritu afectó a la versificación. Frente a la monótona repetición neoclásica de letrillas y canciones, se proclamó el derecho de utilizar todas las variaciones métricas existentes, de aclimatar las de otras lenguas y de innovar cuando fuera preciso. El romanticismo se adelanta aquí, como en otros aspectos, a las audacias modernistas de fin de siglo.

Análisis: Ruta del Vino Ribera del Duero


No es habitual que al lado de la palabra belleza, en mayúsculas, aparezca la imagen de una mujer mayor, con la cara llena de arrugas. Sin embargo, no es uno de esos rostros apagados, austeros, sino que está lleno de vida, pese a la carga de los años. Bajo la palabra "belleza", escritas con una letra más pequeña y en minúsculas encontramos las palabras "con Denominación de Origen" que, normalmente, aluden a productos gastronómicos, pero en este caso hacen referencia al rostro de la mujer, aportándole un carácter autóctono a su apariencia, típico de la tierra en la que vive.

En un cuadro de texto que se encuentra en la parte inferior del anuncio, vemos que añaden adjetivos positivos a este rostro: "Amable generosa, entrañable, natural, auténtica y bella. Así es la Gente en la Ribera del Duero. Porque así es la tierra que pisan, el paisaje que admiran y el aire que respiran. Ven y descubrirás cómo es la Gente con Denominación de Origen." Parece ser, por lo que se nos dice en el anuncio, que la gente que vive en la Ribera del Duero se mimetiza tanto con su entorno que consigue poseer las cualidades de su tierra, y lo mismo le sucede a la tierra.

Después de estas palabras, en el mismo cuadro de texto, vemos cuál es el producto que se vende en este anuncio: el vino de la Ruta Ribera del Duero. Junto a la página web aparecen los escudos de las diferentes provincias por las que pasa la Ruta, es decir, Castilla y León, Burgos, Segovia, Soria y Valladolid. Además a la derecha de este cuadro de texto con fondo blanco, vemos otro cuadro de texto con fondo granate, en el que aparece el eslogan de la campaña: "Ven y ribérate".





Este es otro de los anuncios de la nueva campaña de Ribera del Duero, todos ellos se reúnen bajo el eslogan "Ven y ribérate". Este anuncio no llama la atención tanto como el de la mujer anciana a la que acompañaban las palabras "Belleza con Denominación de Origen". Sino que, en este caso, la imagen del anuncio es una mano sosteniendo un racimo de uvas a las que acompañan las palabras: "Poesía con Denominación de Origen", en este anuncio, echamos de menos alguna alusión real a la poesía, a algún poeta castellano o a algunos versos que enlacen la poesía con el vino y con la Ruta que se promociona en estos anuncios.

Al igual que en el otro anuncio, vemos un cuadro de texto en la parte inferior, que dice: "Uvas que se cosechan en tierras centenarias, manos artesanas que trabajan las cepas, gastronomía tradicional y con historia, paladares que degustan y se embriagan de sensaciones. En la Ruta del Vino Ribera del Duero cada copa de vino es poesía. Ven y descubre nuestra poesía con Denominación de Origen". Esta es la única parte en la que la palabra "poesía" adquiere un significado más acorde con el anuncio.

Análisis: Fair Search Europe




El siguiente anuncio forma parte de la campaña de Fair Search Europe (grupo de empresas entre las cuales están Tripadvisor y Nokia). Con esta publicidad tratan de fomentar un desarrollo equilibrado en el ámbito de Internet. Atacan directamente al máximo exponente en el mercado (Google), por incumplir la protección al consumidor. Señalan el monopolio de la empresa Google como un hecho negativo ya que quién debe elegir es el propio consumidor y tratar así de convertir Internet en un mercado equilibrado.

Por medio de esta campaña, quieren incentivar al consumidor a que confíe en una empresa seria y desconfíen en el monopolio de Google, para crear así un mercado competitivo.

Análisis: La Caixa/Phoscao

¿Qué función cumple un eslogan?

Festival Internacional de Cine de San Sebastián (Cortos)

"En ti la tierra", Pablo Neruda (Análisis)

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Selección poemas)